ATENCIÓN: VIENE LO BUENO… :3
¿Qué he encontrado en mi arduo análisis? Pues muchas cosas interesantes, la
verdad, interesantes: muchas teorías sobre lo mismo y ciertos artículos
relacionados con el tema de interés.
Me gustaría recalcar (no de una manera grosera) el hecho de
que la mayoría de los artículos citados por su uso en diferentes
investigaciones son de origen indio o turco; si bien es sabido que estás
naciones se catalogan como supuestas potencias emergentes, es interesante notar
el hecho de que le apuestan, dentro de su desarrollo, al estudio de medios
ecológicos para mejorar su calidad de vida (y tal vez la del planeta)
Cómo referentes que se cataloguen cómo vacas sagradas no hay
cómo tal: muchas personas trabajan alrededor del proceso de “purificación” de
la energía; mejor dicho, son héroes anónimos con apelativos de profesores o
asistentes o laboratoristas en ciertas escuelas superiores de renombre (¿dónde
más podrían encontrar fondos?); es así qué las referencias que se nombren durante
la investigación simplemente se harán a quién corresponda en dónde corresponda.
Sí estuviese hablando de la Teoría de la Relatividad, Einstein sería un
referente obligado, una sagrada vaca; pero en este contexto (espero que el
autor no se haya equivocado *hace changuitos*) las personas no se diferencian unas de otras, más que por su nombre y el camino que ha tomado su
investigación. Así que… el autor se deslinda de polémicas y da las gracias.
El tema… ya hablamos de autores y ahora sigue el tema… un
poco complejo, la verdad, denotar la corriente básica que seguirá este conato
de epopeya, pero no es imposible. Y se ha decidido que se obtendrán datos sobre
los diferentes avances en el etanol, ya que encontrar información que CONJUGUE
EXCATAMENTE AMBOS TEMAS es un poco DIFÍCIL (lo recalqué, lo recalco y lo
recalcaré las veces que sea necesario, NO ESTOY DICIENDO QUE NO HAYA
INFORMACIÓN) y la verdad, el hecho de que exista una máquina capaz de
“metabolizar” los combustibles orgánicos amigables con la naturaleza (porque en
verdad ahí es dónde llega todo avance, si no hubiese etanol, no habría manera
de pensar en mejorar un motor más allá de las implicaciones del desperdicio de
energía que posee en demasía); el tema abarcará todo avance específicamente en
la obtención del etanol, los procesos que conlleva, la materia prima, la razón
de ser…
Cómo se nota, el artículo que planeo hacer es simplemente un
artículo informativo; si bien tienen todas aquellas reglas básicas de redacción
para un texto científico, no puedo prometer ir más allá de lo que es informar.
Mejor cambiemos el nombre a “artículo de revisión”, puesto que quisiera
comparar (no se me ocurrió durante a escritura, es simplemente mi modo de
escribir, gracias) las diferentes maneras de obtención del etanol: desperdicios
orgánicos y alcohol de caña, los cuales tienen la misma funcionalidad, pero a
diferentes escalas de desarrollo, productividad y costo. Veo que será
interesante hablar sobre el mundo del etanol y no tan apegadamente al ámbito
químico con miles de fórmulas de difícil interpretación (personalmente,
personalmente). Es más, deseo conducir el tema hacia el bando del etanol de caña, puesto que es una propuesta interesante, la cual plantea la obtención de alcohol a partir de la caña de azúcar, un elemento natural que, en comparación con otras cosas, es abundante y su nivel de repoblación es muy rápido y numeroso.
Así que dejo en sus manos, queridos lectores, el deseo propio de que lean lo que prepararé; ya lo dije antes, es un conato de epopeya, pero a nivel científico, un poco lejos del encanto romántico de la literatura clásica…
Así que dejo en sus manos, queridos lectores, el deseo propio de que lean lo que prepararé; ya lo dije antes, es un conato de epopeya, pero a nivel científico, un poco lejos del encanto romántico de la literatura clásica…
José Luis